INTRODUCCIÓN
· Dar a conocer al alumno las características de los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.
· Formar al estudiante en los conocimientos fundamentales de la combustión.
· Capacitar al alumno para el diseño y cálculo de las diferentes instalaciones de almacenamiento, transporte y distribución de combustibles gaseosos y líquidos.
· Dar a conocer el comportamiento de los combustibles en los motores de combustión interna.
TAREA
PRÁCTICAS
Se crean grupos, con un máximo de tres alumnos, para elaborar un proyecto de almacenamiento, transporte o distribución de combustibles líquidos o gaseosos. Los proyectos serán expuestos verbalmente por los alumnos durante un tiempo aproximado entre veinte y treinta minutos, para demostrar el conocimiento de lo realizado.
PROCESO
PROCESO
Los pasos a seguir para realizar el proyecto de combustibles son:
· Introducción. En esta parte se deben describir los antecedentes y el objeto, el titular y el emplazamiento de la instalación, la legislación aplicable, el plazo de ejecución de las instalaciones y el tipo y especificaciones del gas.
· Almacenamiento de combustible. Aquí hay que hablar de: sistema elegido, distancias de seguridad, accesos, valvulería, equipos de regulación, protección contra incendios y catódica.
· Red de tuberías. Se trata de: descripción general, pasamuros, uniones, juntas y accesorios.
· Aparatos receptores
· Puesta a tierra
· Impacto ambiental
· Cementación
· Cerramiento
· Sala de calderas. Abordar su emplazamiento, características constructivas y dimensionales, entrada de aire para la combustión y la ventilación, así como medidas suplementarias.
· Cálculos: de los caudales, para la elección del depósito y de las conducciones.
· Plano general de la instalación
RECURSOS
1 Manual de instalaciones receptoras. Gas Natural:
http://www.prosener.com/Manuales%20Gas%20Natural/Manual%20de%20Instalaciones%20Receptoras.pdf
2 Manual de instalaciones de GLP. CEPSA:
http://www.blancogas.com/estilo/normas/bg/09-glp-cepsa.pdf
3 Reglamento de instalaciones de gas:
http://www.coitiab.es/reglamentos/comb_gas/reglamentos/rd_1853.htm
4 Reglamento de aparatos a presión:
http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/legislacionsi.asp?idregl=2
5 Reglamento general del servicio público de gases combustibles:
http://www.cne.es/cne/doc/legislacion/reglamento_gas_73.pdf
6 Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de instalaciones receptoras de gas:
http://www.coitiab.es/reglamentos/comb_gas/reglamentos/ord_17.htm
7 Instrucciones sobre instaladores autorizados de gas y empresas instaladoras:
http://www.e-nergias.com/www/reglamentos/gas/indice.htm
8 Reglamento de aparatos que utilizan gas como combustible:
http://www.coitiab.es/reglamentos/comb_gas/reglamentos/rd_494.htm
9 Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias (RD 919/2006):
http://www.boe.es/boe/dias/2006/09/04/pdfs/A31576-31632.pdf
10 Empresa de fabricación de depósitos:
http://www.lapesa.es/
EVALUACIÓN
La evaluación de las prácticas se realizará atendiendo a los trabajos y /o memorias que los alumnos deberán efectuar relacionados con los proyectos que en su día les fueron encomendados. El peso porcentual total de la nota de prácticas será del 20 %.Para aprobar será necesario obtener 5 puntos sobre 10.
CONCLUSIÓN
Dotar de los procedimientos adecuados para la realización de los proyectos encargados y relacionados con el almacenamiento, transporte y distribución de combustibles.
Con esta actividad busco que mis alumnos se acerquen a la tecnología de combustibles y fomentar la competencia y el uso de las nuevas tecnologías, sin dejar de ser una tarea amena.
Esta tarea lleva consigo una labor bastante trabajosa, pero todo tiene su recompensa.
Este trabajo también ha servido a los alumnos como motivación para la creatividad, para aprender a trabajar en grupo y quitar un poco del miedo a exponer en público.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar